Año 2040: más vehículos eléctricos que convencionales en Colombia, ¿estás preparado?
De acuerdo con una nueva investigación de Accenture, los vehículos eléctricos superarán a los vehículos convencionales en todo el mundo para el año 2040.
El año 2040 está a la vuelta de la esquina (son solo 21 años). La idea es tomar decisiones acertadas en cuanto a nuestro modo de vida actual y optimizarlo para nuestras aspiraciones a futuro. Veamos entonces datos que nos harán entender y qué podemos hacer para fluir con este cambio tecnológico que ya está ocurriendo.
Para junio de 2018 Colombia ya contaba con 754 vehículos y 1.729 motos eléctricos.
Poco a poco los carros eléctricos han ido ganando espacio en Colombia, aunque aún su penetración es demasiado baja respecto a los carros con motor a combustión por su alto precio de venta, y el desconocimiento ante el cambio que supone tener un vehículo de esta tecnología. Según Andemos Colombia, hasta junio de 2018 se habían registrado en el país 754 vehículos y 1.729 motos puramente eléctricos, una cifra minúscula ante un parque automotor de 5,8 millones de carros y 8 millones de motos, pero que no deja de ser significativa dada la poca infraestructura que en el país existe para atender este tipo de vehículos.
Por otra parte, el informe Accenture Strategy Utilities: Lead the Charge in eMobility prevé que para el año 2040 los vehículos eléctricos superarán a los vehículos convencionales en todo el mundo- Este estudio lo llevó a cabo Accenture, empresa líder mundial de servicios profesionales y se basó en un modelo de escenario de valor a nivel geográfico y una encuesta a 6.000 consumidores, realizada entre agosto y octubre de 2018, en Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, El Reino Unido y los Estados Unidos.
Por todo lo anterior, es relevante conocer todo aquello que en la práctica rodea el tener un carro eléctrico, para que usted analice y tome la decisión de adquirir o no uno de ellos.
¿Qué carros eléctricos se venden en Colombia, y cuánto valen?
Actualmente, la oferta de carros eléctricos en el mercado nacional está compuesta por once modelos de siete marcas distintas, con precios que van desde los $39.990.000 (Renault Twizy) hasta los $164.900.000 (BMW i3). Respecto a un vehículo equivalente con motor a combustión presentan un sobrecosto de aproximadamente un 100 % en su precio de venta, debido al alto costo que aún tiene su tecnología.
Si no es con gasolina, ¿cómo se recarga?
Puntualmente, los carros eléctricos se pueden recargar de tres maneras. En primer lugar, conectarlo a un tomacorriente doméstico de 110V, para lo cual se requirirá un adaptador especial pues la mayoría de estos vehículos traen cables para enchufes de 220V. Bajo este sistema, la recarga total de las baterías puede tomar un tiempo entre ocho y diez horas.
Otro método es la carga rápida en estaciones públicas de recarga, de las que ya hay varias dispuestas en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali gracias a la iniciativa de empresas como Codensa y EPM. Allí, el carro se puede recargar en un 80% durante aproximadamente 30 minutos.
Conoce Coral Living, nuestro proyecto con infraestructura para futura conexión de vehículos eléctricos.
Costo y duración de la recarga
Según las marcas y las compañías proveedores del servicio de energía eléctrica, las recargas de un vehículo eléctrico durante un mes pueden representar un incremento de entre $30.000 y $60.000 en la factura de la energía, cifra que es notablemente más baja que los $200.000 que en promedio se deben gastar mensualmente en combustible para un vehículo con motor a gasolina o diésel. En cuanto a la duración de la recarga puede ser superlenta (12 horas), semirápida (4 horas) o rápida (poco más de 30 minutos), según la potencia de la que goce la fuente eléctrica.
¿Cuánto puede andar el carro con una recarga completa?
La autonomía de circulación de un vehículo puramente eléctrico con una sola recarga completa depende de varios factores, como los hábitos de manejo, uso de los accesorios del carro, tipo de terreno, complejidad del tráfico y por supuesto, la capacidad de las baterías.
Sin embargo, esta cifra puede estimarse en unos 80 kilómetros de autonomía para un Renault Twizy, hasta cerca de 300 kilómetros que ofrecen los modelos más grandes, completos y sofisticados que se venden en el país. Y esto tiende a aumentar, pues ya están apareciendo en el mercado mundial carros eléctricos con autonomías entre 500 y 600 kilómetros.
Beneficios por tener un carro eléctrico
No obstante el alto precio de venta, los carros eléctricos ofrecen diversos beneficios al usuario que a la larga, representan mayor economía y comodidad en el uso. Estos son:
- Exención de pico y placa en algunas ciudades.
- Reducción significativa en gastos de mantenimiento, pues no requiere de operaciones propias de los motores a combustión como revisión de sistemas de refrigeración o cambio de aceite.
- Aceleración más rápida.
- La ya mencionada reducción en el gasto de repostaje.
- Mayor eficiencia motriz, que se traduce en menor consumo de energía para realizar el mismo esfuerzo.
- Exención de pago de aranceles.
¿Qué documentos de deben tener para un carro eléctrico?
Los mismos que para cualquier vehículo que circule en el territorio nacional. Estos son la correspondiente tarjeta de propiedad, el SOAT vigente y pasados seis años de uso, una revisión técnico mecánica especial en la que se especifica el carácter eléctrico del vehículo por el cual no emite gases contaminantes.
Por su parte, para conducir un vehículo eléctrico los conductores deben contar con licencia de conducción de categoría A1.
¿Y qué pasará cuando las baterías se agoten?
Usualmente, las baterías que alimentan los motores de un carro eléctrico están fabricadas para una vida útil estimada en diez años. Algunas de las marcas que venden este tipo de vehículos en el país han informado que disponen de un programa de retoma de estas piezas, que posteriormente son recicladas utilizando sus componentes en la fabricación de otros dispositivos.
Lo que aún se desconoce es el precio que podría tener una batería nueva para un carro eléctrico cuando los autos de este tipo que circulan en el país empiecen a requerir ese cambio. Se supone que para ese tiempo, el precio de este componente debería haber bajado lo suficiente como para que se justifique su compra y la tenencia del vehículo.